Durante los pasados días 19 a 23 de octubre ha tenido lugar la LXVIII edición de la Feria del Libro de Fráncfort. Como es habitual, las cifras de este evento resultan abrumadoras: más de 7.000 expositores de los cinco continentes, alrededor de 275.000 visitantes profesionales, en torno a los 700 agentes y agencias acreditadas que pugnan por los derechos de las obras más comerciales-

Más allá de los datos, uno de los elementos que cada vez llama más la atención de la feria es el creciente peso del multilingüismo como elemento estratégico a la hora de plantear los negocios. La creciente globalización del sector editorial apuesta por el lanzamiento simultáneo o casi simultáneo de los futuros best sellers como manera de afrontar los cuantiosos anticipos pagados por los mismos.

Tal situación implica un engranaje cada vez más claramente multilingüe, en el que se brindan abundantes oportunidades a empresas GILT con capacidad para ofrecer servicios altamente cualificados, flexibles y competitivos.

Tengamos en cuenta que sólo en el caso español estamos aludiendo a un segmento de mercado (el editorial) que genera unos ingresos superiores a los 3.000 millones de euros y que da empleo (directo o indirecto) a unas 30.000 personas, según datos proporcionados por el propio Gremio de Editores. Las 840 empresas editoriales agrupadas en dicha federación (que suponen alrededor del 95 por ciento de la industria considerada en su conjunto) editaron en 2015 más de 80.000 títulos, con una tendencia creciente al empleo de lenguas como el catalán, el euskera o el gallego pero también el inglés, el francés, el alemán y el italiano. Los analistas lo tienen claro: quien no se adapte a este tendencia multilingüe correrá el riesgo de ser marginado del mercado. Una buena noticia para todos quienes formamos parte del sector GILT.

Si desea recibir anteriores números de nuestro boletín electrónico Contextos, por favor contacte con la siguiente dirección de correo electrónico: contextos@linguaserve.com