Es cierto que, en apariencia, la industria del turismo constituye uno de los sectores en los que el fenómeno de la globalización adquiere más intensidad, tanto por parte de los oferentes como de los demandantes de esta clase de servicios. Y no es menos cierto que este sector vive en España una época de singular bonanza, batiendo récords de ocupación y de número de visitantes.

Ahora bien, ¿hasta dónde llega el auténtico impacto del multlingüismo a este segmento productivo en el caso concreto español- Un estudio sobre multilingüismo en las páginas web de diferentes establecimientos hoteleros, llevado a cabo por Linguaserve a raíz de la firma del acuerdo con la CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), de la que ya se informó en números anteriores de Contextos, contribuye a arrojar luz sobre la actual situación. CEHAT es una entidad que agrupa a 64 asociaciones y defiende los intereses de alrededor de 14.000 establecimientos hoteleros.

El análisis partíó de la selección de manera aleatoria de 100 sitios web distribuidos entre hoteles de zonas rurales e interior, núcleos urbanos y costa e islas. Tres de cada cuatro de estas webs tienen como dominio una extensión .com.

Para una mayor representatividad de los datos, se ha procedido a descargar una a una las páginas mediante -arañas- o -crowlers-. El diez por ciento no ha permitido este proceso, por lo que la muestra final es de 90 sitios web. La distribución en cuanto a número de lenguas que son soportadas por cada uno de ellos es la siguiente:

Como puede advertirse, son excepcionales los casos de multilingüismo de máxima magnitud (cinco lenguas más el original), apenas por encima del 13 por ciento, incluso por debajo de los ejemplos de lengua única donde no hay traducción de tipo alguno (16,7 por cien). Obviamente, la gran mayoría tienen como lengua origen el español (más del 91 por ciento) mientras que el inglés (6,6 por cien) y el catalán (2,2 por cien) figuran en segundo y tercer lugar respectivamente.

Otro dato que me parece particularmente relevante es el que tiene que ver con el número de lenguas disponibles por zonas. Creo que la atenta contemplación de este gráfico ahorra unas cuantas explicaciones adicionales (parece evidente la relación inversa entre establecimientos en zonas rurales e interior y multilingüismo, una carencia que lastra sus posibilidades de negocio).

Por último, quisiera incidir en la relación que existe entre el volumen de páginas HTML por sitio web en función de las diferentes áreas anteriormente indicadas (más de la mitad de los sitios estudiados se sitúa por debajo del umbral crítico de las 25 páginas). Nuevamente se pone de manifiesto el área de mejora de los hoteles situados en zonas rurales y de interior.

En definitiva, el estudio de Linguasserve muestra a las claras que la industria española del turismo tiene todavía camino que recorrer en su apuesta real por el multilingüismo. Esta consideración es válida con independencia del lugar donde se encuentre el establecimiento hotelero, pero resulta mucho más evidente, si cabe, en el caso concreto de los situados en zonas rurales y de interior. Confiar en proveedores GILT eficaces, comprometidos y profesionales será, sin duda alguna, una apuesta estratégica a considerar en el corto y medio plazo.

Pedro L. Díez Orzas
Presidente Ejecutivo de Linguaserve

Si está pensando desarrollar cualquier clase de proyecto de traducción y localización web, por favor contacte con nuestra dirección de correo electrónico: clientes@linguaserve.com