Durante los pasados días 15 al 18 de marzo se ha celebrado la séptima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española. El evento, desarrollado en San Juan de Puerto Rico, ha congregado a más de 130 escritores, académicos, creadores, editores, profesionales de diversas artes y expertos relacionados con el español, procedentes de un total de 27 países.

Han sido muchos los temas debatidos en el congreso, llevado a cabo en torno al lema -Lengua española y creatividad-. Buena parte de dichos asuntos guardan una notoria relación con todo lo que tiene que ver con la globalización, internacionalización, localización y traducción de contenidos. De hecho, uno de los ítems principales era el titulado -Traducción y globalización-.

Entre estos aspectos particularmente imbricados en torno al sector GILT destacamos: interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento, creatividad en la era digital, ciencia y comunicación, el diálogo de las lenguas y la creatividad cultural; y lenguas originarias y creatividad.

Es decir, desde el propio Congreso Internacional de la Lengua Española se reitera un mensaje que ya se había esbozado en anteriores ediciones: en términos generales, la industria GILT se erige como uno de los pilares de la Sociedad de la Información y adquiere un creciente protagonismo en su consolidación; y en el ámbito específico del español, sirve de elemento de potenciación, posicionamiento y fijación, con unas excepcionales perspectivas de futuro durante las próximas décadas.

Si desea recibir anteriores números de nuestro boletín electrónico Contextos, por favor contacte con la siguiente dirección de correo electrónico: contextos@linguaserve.com