Es verdad que sobre el fenómeno de la accesibilidad web he reflexionado en más de un artículo publicado en Contextos. En esta ocasión quisiera referirme a la manera en que se lleva a cabo la transcripción de contenidos GILT para personas con diferentes deficiencias visuales.
Por accesibilidad web entendemos la capacidad de poner las potencialidades de la Sociedad de la Información al servicio de personas con problemas físicos y psíquicos o de infraestructuras de acceso. En gran medida esta faceta es gestionada desde el World Wide Web Consortium (W3C), un consorcio internacional fundado en 1994 donde las organizaciones miembro trabajan conjuntamente para desarrollar estándares web con el objetivo de guiar internet hacia su máximo potencial a través de la implementación de protocolos y pautas que aseguren su crecimiento futuro.
Dentro de este organismo se encuentra el grupo de trabajo conocido por las siglas WAI (Web Accesibility Initiative), considerado como el referente mundial en lo que a accesibilidad web se refiere. La iniciativa WAI tiene como finalidad facilitar el acceso de las personas con discapacidad mediante: el desarrollo de pautas de accesibilidad; la mejora de las herramientas para la evaluación y reparación de accesibilidad web; la realización de una labor educativa y de concienciación en relación a la importancia del diseño accesible de páginas web; y la apertura de nuevos campos en accesibilidad a través de la investigación en este área.
Las normas emanadas de la WAI son conocidas como Pautas WAI y tienen como función principal la de guiar el diseño de páginas web hacia un diseño accesible, reduciendo de esta forma barreras a la información. Son pautas que proporcionan soluciones de diseño y que utilizan como ejemplo situaciones comunes en las que el diseño de una página puede producir problemas de acceso a la información.
Desde el punto de vista metodológico, las Pautas WAI contienen una serie de puntos de verificación que ayudan a detectar posibles errores. Cada punto de verificación está asignado a uno de los tres niveles de prioridad establecidos por las pautas: prioridad 1 (aquellos puntos que un desarrollador tiene que cumplir ya que, de otra manera, ciertos grupos de usuarios no podrían acceder a la información del sitio web); prioridad 2 (aquellos puntos que un desarrollador debería cumplir ya que, si no fuese así, sería muy difícil acceder a la información para ciertos grupos de usuarios); y prioridad 3 (aquellos puntos que un desarrollador debería cumplir ya que, de otra forma, algunos usuarios experimentarían ciertas dificultades para acceder a la información).
En función de estos puntos de verificación se han establecido tres niveles de conformidad: nivel de conformidad “A” (se satisfacen todos los puntos de verificación de prioridad 1); nivel de conformidad “Doble A” (se satisfacen todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2); y nivel de conformidad “Triple A” (se satisfacen todos los puntos de verificación de prioridad 1, 2 y 3).
El caso específico de la transcripción para personas con deficiencia visual
La transcripción de la información para las personas que tienen algún tipo de deficiencia visual es más relevante que nunca, pues de esta manera pueden acceder a una gran variedad de contenidos y ser cada vez más independientes en su día a día.
Quienes tienen una discapacidad visual o están ciegas forman parte de un grupo más heterogéneo de lo que en principio podría pensarse: desde personas con ceguera total (el grupo más reducido) hasta quienes son ciegas pero cuentan con un resto visual, pasando por individuos con baja visión y/o que tiene alguna deficiencia, ya sea en lo que se refiere a distancia como al margen de campo visual.
La importancia de la transcripción para la deficiencia visual no radica únicamente en las personas con la visión disminuida; quienes tienen problemas en la percepción de los colores también la necesitan. Para todas ellas hay una serie de soluciones generales que les pueden ayudar. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
Empleo de macro caracteres o letras de gran tamaño (no tienen nada que ver con la lectura fácil) que les permiten realizar una lectura mucho más cómoda, especialmente a las personas que tienen problemas a la hora de enfocar. Sin embargo, esta solución puede ser un problema añadido para quienes tienen una pérdida de visión central.
Contraste cromático. Los textos que están bien contrastados con el fondo sobre el que se visualizan favorecen la lecturade una gran cantidad de perfiles diferentes de este colectivo. Los brillos a la hora de leer, frente a los colores mate, pueden llegar a ser muy molestos. Lo más recomendable es medir el contraste de los colores, especialmente cuando el fondo va a ser blanco.
Empleo del braille, sistema de lectura que se realiza a través del tacto y que se ha convertido en un verdadero estándar de facto. La producción de este sistema es frecuente en señalética.
Auto descripción, que persigue que las personas reciban información contextual, tanto en películas como en representaciones teatrales. El guion se debe redactar de forma que se incluyan descripciones en los momentos de silencio de la obra. Es un gran apoyo para que las personas con problemas visuales puedan conocer aspectos de la obra que no son contados en la narración o en los diálogos, como es el caso de acciones sin texto o las localizaciones donde se producen.
Voz sintética, también conocida como audio navegación, posibilita que una persona con discapacidad visual pueda seleccionar comandos de ordenador. Si se realiza en forma de audio libro, permite disfrutar de libros en cualquier lugar.
En suma, englobada en la noción más amplia de accesibilidad web la transcripción ofrece múltiples soluciones para que las personas con discapacidad visual puedan acceder a todo tipo de información, reduciendo al máximo las barreras de quienes padecen esta clase de problemas. Sin duda, un elemento más a considerar por parte de cualquier proveedor GILT que desee situarse en primera línea de mercado.
Pedro L. Díez Orzas
Presidente Ejecutivo de Linguaserve
Si desea recibir anteriores números de nuestro boletín electrónico Contextos, por favor contacte con la siguiente dirección de correo electrónico: contextos@linguaserve.com