A petición de algunos lectores de Contextos, volvemos a aclarar unas cuantas dudas que se plantean a una organización, con independencia de su tamaño o sector de actividad, que desea conocer más sobre la tipología de servicios de globalización, internacionalización, localización y traducción. Indico las preguntas más habituales y su correspondiente respuesta.

– ¿Cuáles son las principales diferencias entre localización, internacionalización y globalización-

La localización supone la traslación de unas determinadas coordenadas, de carácter lingüístico-cultural, a otra distinta, incluyendo aspectos semánticos, semióticos y formales. Se utiliza especialmente para aplicaciones informáticas, web y multimedia.

Por su parte, la internacionalización implica el rediseño y la reingeniería de sistemas de información para convertirlos en sistemas multilingües.

Y, por último, la globalización es un concepto más amplio o estratégico. Contiene dentro de sí la internacionalización y localización en el contexto web y va incluso más allá.

– ¿En qué consiste la gestión y producción de contenidos mutilingües-

Se trata de una solución de intercambio, registro, manejo y producción en varios idiomas de contenidos textuales de elementos web. Todo este proceso se realiza de manera integrada con el flujo de trabajo de un sistema de información.

– ¿Es lo mismo la traducción asistida por ordenador (TAO) que la traducción automática (TA)-

La traducción asistida por ordenador (TAO) no es traducción automática. Por TAO se entiende un conjunto de sistemas integrados de herramientas informáticas de ayuda a la traducción (SIHAT), que aporta funcionalidades como: filtrar distintos formatos, regenerar el formato original tras realizar la traducción; crear y utilizar glosarios de terminología en los procesos de traducción; generar y utilizar memorias de traducción; y disponer de un entorno y editor especializados para el traductor profesional. Es por tanto un sistema de traducción asíncrono.

Por su parte, la traducción automática (TA) es un proceso realizado por programas informáticos que generan un texto traducido en una lengua de destino a partir de un texto original en una lengua de entrada diferente, sin intervención humana en dicho proceso. El proceso se articula generalmente mediante sistemas basados en reglas (análisis, transferencia y generación) o sistemas basados en cálculos estadísticos. Son por tanto sistemas síncronos de traducción. La revisión humana de la TA se suele denominar postedición.

– ¿Qué es un glosario terminológico multilingüe corporativo-

Es una lista de términos especializados o pertenecientes a la cultura de una empresa o institución con información relativa a su significado y los equivalentes en otras lenguas. Estos glosarios son almacenados en los módulos terminológicos de las herramientas de traducción asistida por ordenador que permite la utilización sistemática por todos los traductores en el proceso de traducción y revisión. El fin último de este tipo de glosarios es asegurar la coherencia y la estandarización de la traducción de los términos clave. También puede ser utilizado para personalizar sistemas de traducción automática mediante su incorporación y codificación lingüística a estos sistemas.

– ¿A que nos referimos cuando aludimos a guía de estilo de traducción-

Es un compendio de normas y convenciones estilísticas, ortotipográficas y lingüísticas que unifican y homogeneizan los textos traducidos. Suele contener preferencias corporativas de comunicación lingüística. Se ha de construir una guía para cada par de lenguas de traducción: por ejemplo, habría una para el par español-inglés y otra para el de inglés-español.

– ¿Qué beneficios cabe esperar de una web internacional-

Una web multiplica su mercado potencial por el número de lenguas en que esté disponible. Los usuarios prefieren leer el contenido de los sitios web en su propia lengua. Por poner un simple ejemplo suficientemente significativo, muestran una tendencia tres veces mayor a la compra frente a sitios web en una lengua distinta. Cada lengua en la que se encuentre disponible la web internacional de una empresa o institución, le abrirá las puertas a todos los hablantes de esa lengua.

Por supuesto, no se ha pretendido realizar un catálogo exhaustivo de preguntas/respuestas sino responder a algunas de las dudas más habituales a la hora de contratar los servicios GILT. Para cualquier aclaración o información adicional, les recomiendo que contacten con la página web de Linguaserve (www.linguaserve.com) o que se pongan en contacto con nosotros a través del buzón clientes@linguaserve.com.

Pedro L. Díez Orzas
Presidente Ejecutivo de Linguaserve

Si está pensando desarrollar cualquier clase de proyecto de traducción y localización web, por favor contacte con nuestra dirección de correo electrónico: clientes@linguaserve.com