El comercio electrónico se ha asentado en la era digital en la que nos encontramos transformando las formas de compra y venta… Los comportamientos 2.0 han evolucionado de tal manera que, actualmente, los consumidores tratan de cubrir sus necesidades desde cualquier punto del planeta y a cualquier hora del día.
En este sentido, dar el salto al extranjero es la meta de la mayoría de ecommerces, que luchan por hacerse un hueco en la red para ofrecer sus productos y servicios en los distintos mercados internacionales.
Sin embargo, antes de lanzarse a la internacionalización de una tienda online, hay una serie de pautas que se deben tener en cuenta para que el proceso sea el adecuado:
1. Identificación
La ley de algunos países obliga a la utilización de un link que incluya información relativa al comerciante: denominación social, domicilio social, número de IVA y otros aspectos registrales. Las multas por incumplimiento dependen de cada país o región, pero las sanciones podrían llegar a cuantías de hasta 75.000 euros.
2. Moneda y tarifas
Es imprescindible cambiar el site para que ofrezca los precios y las ofertas de productos y servicios adaptados al tipo de cambio de cada país.
3. Medios de pago
La oferta debe ser variada, ya que dependiendo de las costumbres también varían las tendencias de pago: en unos países prefieren pagar con tarjeta y en otros están más familiarizados con las plataformas como Paypal o finalizan sus compras mediante el pago por móvil.
4. Políticas aduaneras y fiscales
Revisar las leyes tanto del país de origen como de los países en los que se va a operar derivará en la obtención de una idea clara de las ventajas e inconvenientes en cuanto a desgravaciones fiscales, retenciones y otros requisitos de exportación.
5. Plazos de entrega
Se trata de la fecha en la que los consumidores van a recibir los pedidos. Cada país tiene su propio reglamento con respecto a los plazos, de manera que para no pillarse los dedos con las entregas lo más adecuado es presentar esos plazos en días naturales.
6. Gastos de envío
En el caso de cobrar los gastos de envío de un pedido sería necesario incluir un enlace que dirija al usuario a una página en la que se informe de las condiciones de este coste.
7. Transparencia
Otra medida de transparencia es incluir una hoja con la factura desglosada: precio del producto o servicio, IVA y gastos de envío, así como el precio final. Las condiciones de presentación de esta información varían, aunque nunca está de más incluir los datos para favorecer la transparencia del idioma a pesar de que se opere en países que no requieran todos los datos.
8. Sellos de calidad
Los sellos de calidad garantizan y avalan el cumplimiento de unas reglas y compromisos en las transacciones, publicidad y otros procesos por parte del ecommerce. Consiste en una de las mejores apuestas para mejorar la reputación y la confianza de los clientes potenciales de la tienda online. Para lograrlo hay que pasar un análisis exhaustivo basado en determinados criterios de buenas prácticas del comercio electrónico.
En definitiva, aunque hoy en día las posibilidades de hacer negocio por Internet fuera de España son cada vez más altas, no basta con limitarse a traducir las tiendas online por cuenta propia, por lo que, si todavía no tienes claro por dónde empezar con la traducción de los contenidos, siempre puedes contratar metodologías, herramientas y profesionales de Internacionalización, Localización y Traducción (GILT).
Y ahora que ya tienes todas las claves para triunfar en tu proceso de expansión online, ¿a qué esperas para internacionalizar tu ecommerce? www.linguaserve.com · clientes@linguaserve.com · 91 761 64 60
Si está pensando desarrollar cualquier clase de proyecto de traducción y localización web, por favor contacte con nuestra dirección de correo electrónico: clientes@linguaserve.com